martes, 14 de octubre de 2008

El ciclismo femenino colombiano poco a poco va creciendo

Para no pocos colombianos, las mujeres sólo deberían estar en la cocina. Una concepción machista proveniente desde mediados del siglo XX, y antes, que limitaba la proyección de la mujer para realizarse profesionalmente.

Y el deporte, sobre todo el ciclismo no son la excepción.

Muchos de los logros del deporte colombiano han sido obtenido por mujeres: Maria Isabel Urrutia, Mabel Mosquera, Maria Luisa Calle, Ximena Restrepo, Jacqueline Rentería, son clara muestra de ello.

Y el ciclismo no ha sido ajeno a estas demostraciones de pundonor de nuestras mujeres: Tres de los últimos títulos mundiales los han logrado damas: Maria Luisa Calle en pista, Laura Abril en ciclomontañismo y Mariana Pajón en BMX son la muestra de las ganas que le ponen las mujeres a un deporte tan rudo como el ciclismo.

Pero estos logros no han sido gracias al extraordinario apoyo que el país ciclístico le ha dado a sus mujeres ciclistas. Creo que ha sido a pesar de ese apoyo...

El ciclismo competitivo femenino tuvo un primer impulso a mediados de los 80 con la realización del Giro Femenino, con invitación a las grandes corredoras del mundo como Jeannie Longo, y la aparición de colombianas como Rosa María Aponte, Adriana Muriel, Luz Mery Tristán, Dorelly Tibaduiza, entre otras. Inclusive compitieron en el Tour de Francia femenino...

Pero la crisis económica del ciclismo cobró sus primeras víctimas en las damas, que desaparecieron del panorama nacional, y solo el advenimiento del ciclomontañismo, a principios de los 90, y la realización de los mundiales de ciclismo en Colombia, permitió que aparecieran ciclistas como Maritza Corredor, Maria Luisa Calle, Flor Marina Delgadillo y Martha Luz López, entre otras, que demostraron que se podía. Inclusive, Maritza ocupó el mejor puesto ocupado por una mujer en una prueba de ruta individual, el séptimo...

Pero el apoyo no ha aparecido decididamente... las corredoras adolescentes llegan provenientes del patinaje, o porque son muy tercas y se dan cuenta que la solución podría estar en competir fuera del país.

En el momento, más de 50 damitas cuentan con licencia de corredor de la Federación Colombiana de Ciclismo, lo que indica que poco a poco aumenta la presencia de mujeres ciclistas en los eventos colombianos. El estandarte lo porta María Luisa Calle, la medallista olímpica y mundial, pero hay más damitas pedaleando por el mundo: Laura Abril, Mariana Pajón, Diana García, Ashley Hinestroza, Viviana Maya, Flor Marina Delgadillo, Elizabeth Agudelo, Mónica Méndez, Damaris Gutiérrez, Laura Lozano, Melissa Cely, Sandra Gómez, Rocío Bernal, Lorena Vargas, Lorena Colmenares, Serika Gulumá, Angie Roa, Adriana Tovar, Jessica Mendoza, Victoria Galvis, Marcela Alfonso, Andreina Rivera, Claudia Castaño, Sindra Narváez, Andrea Botero, Milena Salcedo, Yesenia Narváez, son solo algunos de los nombres destacados.

El camino tiene que ser mediante el establecimiento de un calendario de ruta, pista y ciclomontañismo, la escogencia de una selección a partir de estos eventos, el seguimiento, un escalafón, unos estímulos para las corredoras, para las ligas que promuevan el ciclismo femenino, y de alguna forma buscar que las ciclistas puedan darse el lujo de vivir del ciclismo, mediante la creación de equipos de marca... será que estoy soñando mucho...

sábado, 11 de octubre de 2008

30 años de Vueltas a Cundinamarca y Boyacá

Dos competencias que nacieron cuando el ciclismo colombiano llegó a su adultez, a mediados de los 70, han cumplido 30 años en estos días...

La Vuelta a Cundinamarca y la Vuelta a Boyacá son los eventos de dos de las regiones más ciclísticas de Colombia... la del pionero de las Vueltas a Colombia y la que ha visto nacer a más ganadores...

Indudablemente su importancia radica en eso, en que son claves en el ciclismo colombiano, en que han visto nacer a muchos de los grandes corredores, en que han sido fundamentales para ciclismos tan fuertes históricamente, un poco más el cundinamarqués que el boyacense, o con realidades tan exitosas, y que han sabido soportar la crisis que vino después de los mundiales de 1995.

Han sido eventos que le han permitido a corredores pasar a la historia, y que a pesar de todos los imponderables que significan realizar ciclismo en los tiempos actuales, siguen escribiéndola, y que en este 2008 han contado con más de 100 corredores.

De alguna forma, al ser regiones vecinas, tienen una historia en común. Cundinamarca se ha nutrido de corredores boyacenses que, tal como lo hicieron muchos, emigraron a Bogotá y encontraron en el ciclismo la oportunidad de salir adelante. Y Boyacá es la región que más ha ganado en ambas competencias.

De admirar, entonces, que sus dirigentes hayan podido dar continuidad a estos eventos, ya que son pocos los que pueden darse el lujo de realizar 30 ediciones. Tan solo la Vuelta, El Clásico RCN, el Clásico Nacional de Turismeros y la Vuelta a Antioquia pueden decir que cuentan con más de 3 décadas de realización, lo que implica que ya son carreras maduras, que son el eje del ciclismo colombiano, y que por tanto deben ser tratadas así, configuradas como epicentros del calendario y sin que se crucen con ningún otro evento del ciclismo colombiano... creo que se lo merecen...

Diez títulos mundiales en ciclismo para Colombia

Y en el 2008 ya van 3.

El ciclismo colombiano se consolida como el deporte bandera del país ante el mundo, porque sigue siendo vigente, en un universo que reúne a más de 80 países en un mundial, porque tiene presencia en Olímpicos, en las tres grandes competencias, y porque cuenta con más de 100 corredores en equipos extranjeros, siendo protagonistas y ganando.

El 2008 es un buen año. Puede que no se haya ganado etapa en las tres grandes, como en el 2007, o que no se haya sido protagonista de excepción en el Tour, como el año anterior con Mauricio Soler, pero se ha ganado el mundial de cross country damas junior, con Laura Valentina Abril, el mundial bmx crucero junior, con Mariana Pajón, y el mundial ruta sub-23, con Fabio Duarte, corredores que en promedio tienen menos de 20 años. Además, se ha ganado la Copa Mundo de Marathon, con Leonardo Páez, que cuenta con 26 años...

Esto, además, indica que hay futuro... muchos de los corredores en el exterior tienen menos de 25 años, y buscan la oportunidad de llegar a equipos más grandes, tal como la han tenido el propio Soler, Rigoberto Urán o Jaime Castañeda.

Pero en realidad, la fortaleza del ciclismo no viene de adecuadas políticas dirigenciales, ni del apoyo permanente del gobierno nacional, sino de la gran cantidad de corredores, surgidos de una afición todavía grande, que tienen calidad, fortaleza y ganas de surgir en un ambiente tan competitivo como el del ciclismo... y que lo logran...

Por encima de todo, el ciclismo colombiano vive porque hay niños que sueñan con ser ciclistas, y que, afortunadamente, son buenos como corredores... porque nos sigue faltando proceso, invertir precisamente en 100 niños para que aparezcan dos buenos, garantizarles condiciones dignas para que intenten ser corredores cuando tengan 25 años y, sobretodo, pensar más allá en 2 o 3 años, sino en 10 o 15...

De cualquier forma, que grandes son estos muchachitos, el cara de niño Duarte, la del piercing Abril y la tierna Pajón...

Más información en

http://www.pedaleando.com